jueves, 31 de enero de 2013

"Comparando distribuidoras de Marcas Blancas"

Hola a tod@s!

En la entrada que trataremos hoy, haremos una comparación general entre algunos distribuidores de marcas blancas: HACENDADO, LIDL, EROSKI Y DIA.

La elección de estas 4 distribuidoras, se debe a que actualmente, estas son las compañías de distribución, integradas dentro del segmento de supermercados, más importantes de España; y ello ha sido posible a través de un rápido crecimiento en un breve periodo de tiempo.

Una de las consecuencias de la crisis financiera, es que en pocos meses se ha pasado de atender los, a veces, caprichosos designios de los consumidores, a colocar el precio y la cesta básica en el nivel uno de sus prioridades. Para comprobar la evolución económica de estas distribuidoras, os mostramos el siguiente cuadro, en el cual, comparamos los productos y sus precios de Hacendado, Lidl y Dia:

COMPARACIÓN DE PRECIOS



Viendo este cuadro, observamos, que Lidl, es la distribuidora de marca blanca más barata. Los productos líder en cuanto a precios son los siguientes: leche, huevos, salchichas, cerveza y por último pan de molde.

¿Creéis que en el ámbito de las marcas blancas, Lidl es líder también por su calidad?

COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS CUOTAS DE MERCADO





Observamos, que la mayor cuota de mercado, la lidera desde el 2002: Mercadona, mediante una evolución positiva a lo largo de los años.

Eroski (super), no obstante la ha ido disminuyendo a lo largo de estos 6 años, pasando de un 4,6% a un 4,4%.

Basandonos en los supermercados, observamos que la clasificación varía, dando lugar a esta nueva jerarquía:
1. Mercadona
2. Dia
3. Eroski (super) 
(Carrefour se considera Hipermercado)



Para cerrar el tema tratado hoy, aquí os dejamos una pregunta. Esperamos que debatais sobre la cuestión planteada.

 ¿Por qué creéis que Lidl, aun y teniendo los precios más bajos, NO pertenece a uno de los tres supermecados con mayor cuota de mercado en el estado Español?


 Muchas gracias por su atención!













miércoles, 30 de enero de 2013

El "abuso" por parte de los supermercados

Hola a tod@s de nuevo!

Para empezar, sería interesante comentar la encuesta que realizamos la semana pasada: "¿Seguirías comprando marca blanca si existe abuso por parte de los supermercados hacia los grandes fabricantes?" Las respuestas obtenidas han sido las siguientes: el 90% de los participantes seguiría comprando marca blanca, mientras que un 10% dejaría de hacerlo.

Así pues, vamos a explicar a continuación a qué nos referíamos con la palabra "abuso".
Hace años, el mercado de la distribución alimentaria estaba compuesto por pequeños negocios, familias individuales, generalmente con un solo punto de venta en propiedad y de tamaño muy reducido. Su poder de negociación frente a los fabricantes era muy bajo, las primeras marcas eran quiénes tenían el poder de negociación.
El sector de la distribución ha sufrido un fuerte proceso de concentración a lo largo de los últimos 20 años. Aproximadamente el 70% de la distribución alimentaria de España está en mano de 8 compañías. En este período las pequeñas empresas se fundieron entre ellas, dando paso a los grandes supermercados, los que hoy en día abastecen mayor cuota de mercado. En 2012, la cuota de mercado de la marca blanca ya alcanzaba el 43%, dato récord hasta el momento. A causa del gran poder que está caracterizando las grandes superficies, éstas ponen ciertas barreras y ciertas (tipo: precios, producir marca blanca para ellas, etc.) para que los distribuidores y proveedores (de las primeras marcas) se sometan si quieren venderles su producto. Si éstos no las aceptan no podrán proveerles sus alimentos. Se ha denunciado que la situación de fuerza con la que cuentan los grandes grupos genera una situación de "competencia oligopolística" que perjudica gravemente a los agricultores (lo cual ha provocado que la renta agraria disminuyera un 43% desde 2001 - véase el artículo)

Resumiendo, podemos extraer del siguiente post datos muy concretos: anteriormente el poder de la negociación residía en los fabricantes, pero con el paso del tiempo (dándose ciertas condiciones) se ha desplazado y a pasado a estar de la mano de los distribuidores (ocupan la mayor parte del sector). Consecuentemente, ya que se encuentran en una situación privilegiada, establecen los criterios que creen convenientes para que las, conocidas por todos, primeras marcas, les puedan ofrecer su producto, ya sea a través de la fabricación de la marca blanca del mismo supermercado o que éste le sirva como punto de venta.


¿Creéis que es justo que por encontrarse en esta situación de "privilegio" pueden y deben establecer según que barreras? (Teniendo en cuenta que a veces, si quieren poder vender en el supermercado, deben someterse a vender sus productos a un precio mucho menor, por ejemplo)

Esperamos vuestras respuestas!

Recordad que podéis preguntar cualquier duda que se os ocurra. Nosotr@s nos encargaremos de buscar y encontrar la información necesaria y la expondremos en la siguiente entrada.

Muchas gracias a todos.


viernes, 25 de enero de 2013

Los Fabricantes de las Marcas Blancas

Hola a tod@s!

El tema que hoy trataremos es:

¿Quién son los fabricantes de las Marcas Blancas?
Las marcas blancas han existido desde hace años, pero han evolucionado de manera distinta en los diferentes paises europeos . En Alemania, por ejemplo, era habitual el consumo de este tipo de productos, mientras que en España su consumo era casi inexistente, demostrando así su fidelidad hacia las primeras marcas.
Ha partir de 2007, momento que comienza la precariedad económica en las familias españolas, este fenómeno evoluciona de manera creciente hasta convertirse en el mayor consumidor de marca blanca de toda Europa. Esto produce un cambio de mentalidad de cara a las marcas traducionales.

Muchas de las marcas tradicionales han optado por ser los proveedores de los supermercados con marca blanca, fabricándoles así, sus propios productos a cambio de aumentar su cuota de mercado y poder beneficiarse vendiendo sus productos de marca tradicional y de marca blanca.
Véase el cuadro de la reciente notícia del diario ABC




Actualmente, se ha demostrado que las unicas primeras marcas que sobreviven son las que producen para la marca blanca del supermercado en cuestión. El avanze arrollador de las marcas blancas ha empobrecido la variedad de productos de primeras marcas desapareciendo de esta manera el 22% de éstas. Por ejemplo, prácticamente solo se encuentran dos competidores en el sector de yogures: Danone y las marcas propias de cada supermercado.

A continuación dejamos algunas preguntas para debatir el proximo tema:
¿Creéis que existe abuso por parte de los supermercados hacia los grandes fabricantes?
¿Creéis que aun siendo los mismos fabricantes ambos productos son de igual calidad?

Hemos abierto una enquesta en la derecha del blog, daremos los resultados el próximo día.

Esperamos vuestra participación!

viernes, 18 de enero de 2013

La Era de las Marcas Blancas

Hola a tod@s,
Os presentamos este blog de la siguiente manera: un espacio para intereactuar, debatir, opinar, participar y aprender sobre la relevancia que han adoptado hoy en día las marcas blancas respecto a las que conocemos como las de "toda la vida", es decir, primeras marcas, en nuestra sociedad.
En estos recientes (y continuados) años de crisis, las famílias tienen más cuidado en el momento de hacer la compra. Como nos encontramos ante una situación de desmesurada crisis económica, la mayoría tenemos la necesidad de ser precavidos y ahorrar en los productos de primera necesidad. Aunque también podemos encontrarnos con el modelo de persona que prefiere comprar primeras marcas, basándose en la confianza que son "las de siempre", aún siendo más caras.
Aquí necesitamos que todos nuestros lectores colaboren con nosotros para que este blog signifique algo y tenga algún tipo de resultado beneficioso para todos. Queremos que nos ayuden a descubrir un poco más la realidad que nos rodea: saber por qué hay gente que prefiere consumir marcas blancas, por qué hay gente que no, que opina la sociedad respecto a este tema, etc. Poco a poco iremos creando entradas (y debates) en cada una de ellas para que se de paso a la respuesta a muchas de estas preguntas.

Para empezar, aquí tenemos algunas muy generales:
¿Por qué surgieron las marcas blancas?
¿A qué atribuye el gran éxito del consumo de marcas blancas?
¿Se trata de un factor positivo o negativo para la sociedad?

También nos gustaría que si a alguien se le ocurriera alguna duda o algún tema a tratar, lo que sea, que lo comparta con nosotros y lo publicaremos.

Gracias por vuestra atención y esperamos vuestra participación!