Para empezar, sería interesante comentar la encuesta que realizamos la semana pasada: "¿Seguirías comprando marca blanca si existe abuso por parte de los supermercados hacia los grandes fabricantes?" Las respuestas obtenidas han sido las siguientes: el 90% de los participantes seguiría comprando marca blanca, mientras que un 10% dejaría de hacerlo.
Así pues, vamos a explicar a continuación a qué nos referíamos con la palabra "abuso".

El sector de la distribución ha sufrido un fuerte proceso de concentración a lo largo de los últimos 20 años. Aproximadamente el 70% de la distribución alimentaria de España está en mano de 8 compañías. En este período las pequeñas empresas se fundieron entre ellas, dando paso a los grandes supermercados, los que hoy en día abastecen mayor cuota de mercado. En 2012, la cuota de mercado de la marca blanca ya alcanzaba el 43%, dato récord hasta el momento. A causa del gran poder que está caracterizando las grandes superficies, éstas ponen ciertas barreras y ciertas (tipo: precios, producir marca blanca para ellas, etc.) para que los distribuidores y proveedores (de las primeras marcas) se sometan si quieren venderles su producto. Si éstos no las aceptan no podrán proveerles sus alimentos. Se ha denunciado que la situación de fuerza con la que cuentan los grandes grupos genera una situación de "competencia oligopolística" que perjudica gravemente a los agricultores (lo cual ha provocado que la renta agraria disminuyera un 43% desde 2001 - véase el artículo)
Resumiendo, podemos extraer del siguiente post datos muy concretos: anteriormente el poder de la negociación residía en los fabricantes, pero con el paso del tiempo (dándose ciertas condiciones) se ha desplazado y a pasado a estar de la mano de los distribuidores (ocupan la mayor parte del sector). Consecuentemente, ya que se encuentran en una situación privilegiada, establecen los criterios que creen convenientes para que las, conocidas por todos, primeras marcas, les puedan ofrecer su producto, ya sea a través de la fabricación de la marca blanca del mismo supermercado o que éste le sirva como punto de venta.
¿Creéis que es justo que por encontrarse en esta situación de "privilegio" pueden y deben establecer según que barreras? (Teniendo en cuenta que a veces, si quieren poder vender en el supermercado, deben someterse a vender sus productos a un precio mucho menor, por ejemplo)
Esperamos vuestras respuestas!
Recordad que podéis preguntar cualquier duda que se os ocurra. Nosotr@s nos encargaremos de buscar y encontrar la información necesaria y la expondremos en la siguiente entrada.
Muchas gracias a todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario