A lo largo de este tiempo, hemos informado a nuestros seguidores sobre la evolución de la marca blanca en España, comparándola con la marca del fabricante.
Siempre hemos informado sobre las ventajas que ha tenido la marca blanca, sin fijarnos en sus inconvenientes, por lo tanto hoy hablaremos sobre el impacto de la marca blanca en las grandes superfícies.
El trasvase de consumo a marcas blancas destruye 86.000 empleos
El trasvase del consumo desde las marcas de fabricante a las denominadas marcas blancas por la crisis ha provocado una destrucción neta de valor añadido bruto cercana a 800 millones de euros desde 2008 en el sector del gran consumo y ha conllevado la pérdida de 86.000 empleos y un descenso del 20% en la inversión en I+D+i.Pese a ceder mercado a las marcas blancas, las de fabricante "siguen desempeñando un papel muy relevante" en la economía española, con una contribución del 6,8% al Producto Interior Bruto, cuatro veces más que la marca de la distribución, según el informe de Esade Brand Institute.
Además, durante 2011, las empresas proveedoras de estas marcas líderes han aportado 11 veces más valor a los bienes y servicios durante el proceso productivo (21.000 millones de euros), que las empresas proveedoras de marcas de distribución (1.800 millones de euros).
Las marcas pierden puestos de trabajo que no recogen las de distribución
Las marcas de fabricante dan empleo a 1.018.000 personas, el 5,5% del total de la economía y 3,24 veces más que las marcas de distribución (314.000 empleos).
Sin embargo, según el estudio, desde 2008 se han destruido 86.000 puestos en el sector, ya que el empleo que se ha perdido entre las marcas de fabricante no ha sido compensado por las blancas.
En cuanto a la inversión en I+D, las marcas de fabricante destinaron a esta partida 410,2 millones de euros en España en 2011, mientras que las de distribuidor se situó en 76,7 millones.
A pesar de que estas últimas invirtieron cinco millones de euros más que hace tres años, "no toman el testigo de las primeras para sostener los niveles de inversión"
La aparición de la marca blanca ha beneficiado a un elevado sector de la población, ofreciendo un producto "muy similar" al de primera marca a un bajo coste, permitiendo aumentar la cesta de consumo de algunos consumidores.
Cuando evaluamos las marcas blancas y su rápida penetración en el mercado, no sólo se tiene en cuenta los beneficios que aporta al consumidor, debe analizarse también como una gran empresa. A parte, su efecto negativo sobre las primeras marcas o marcas tradicionales se ven refelejados en el cierre de muchas empresas y en despidos de muchos de los trabajadores.
Llegado a este punto del blog, nos gustaría que nuestros seguidores sacaran sus propias conclusiones, a través de las diferentes noticias que se han comentado en este blog.
Hasta pronto!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario