jueves, 7 de marzo de 2013

¿Qué esconde la Marca Blanca?

Hola a tod@s!!!!!!!!!


A lo largo de este tiempo, hemos informado a nuestros seguidores sobre la evolución de la marca blanca en España, comparándola con la marca del fabricante.

Siempre hemos informado sobre las ventajas que ha tenido la marca blanca, sin fijarnos en sus inconvenientes, por lo tanto hoy hablaremos sobre el impacto de la marca blanca en las grandes superfícies.

El trasvase de consumo a marcas blancas destruye 86.000 empleos


El trasvase del consumo desde las marcas de fabricante a las denominadas marcas blancas por la crisis ha provocado una destrucción neta de valor añadido bruto cercana a 800 millones de euros desde 2008 en el sector del gran consumo y ha conllevado la pérdida de 86.000 empleos y un descenso del 20% en la inversión en I+D+i.

Pese a ceder mercado a las marcas blancas, las de fabricante "siguen desempeñando un papel muy relevante" en la economía española, con una contribución del 6,8% al Producto Interior Bruto, cuatro veces más que la marca de la distribución, según el informe de Esade Brand Institute.

Además, durante 2011, las empresas proveedoras de estas marcas líderes han aportado 11 veces más valor a los bienes y servicios durante el proceso productivo (21.000 millones de euros), que las empresas proveedoras de marcas de distribución (1.800 millones de euros).

Las marcas pierden puestos de trabajo que no recogen las de distribución
Las marcas de fabricante dan empleo a 1.018.000 personas, el 5,5% del total de la economía y 3,24 veces más que las marcas de distribución (314.000 empleos).
Sin embargo, según el estudio, desde 2008 se han destruido 86.000 puestos en el sector, ya que el empleo que se ha perdido entre las marcas de fabricante no ha sido compensado por las blancas.

En cuanto a la inversión en I+D, las marcas de fabricante destinaron a esta partida 410,2 millones de euros en España en 2011, mientras que las de distribuidor se situó en 76,7 millones.
A pesar de que estas últimas invirtieron cinco millones de euros más que hace tres años, "no toman el testigo de las primeras para sostener los niveles de inversión"


La aparición de la marca blanca ha beneficiado a un elevado sector de la población, ofreciendo un producto "muy similar" al de primera marca a un bajo coste, permitiendo aumentar la cesta de consumo de algunos consumidores.

Cuando evaluamos las marcas blancas y su rápida penetración en el mercado, no sólo se tiene en cuenta los beneficios que aporta al consumidor, debe analizarse también como una gran empresa. A parte, su efecto negativo sobre las primeras marcas o marcas tradicionales se ven refelejados en el cierre de muchas empresas y en despidos de muchos de los trabajadores.



Llegado a este punto del blog, nos gustaría que nuestros seguidores sacaran sus propias conclusiones, a través de las diferentes noticias que se han comentado en este blog.


Hasta pronto!!!







domingo, 3 de marzo de 2013

Un modelo a seguir

Hola a tod@s,

Hoy hemos decidido tratar un tema importante como la relación entre la responsabilidad social y el afán de poder y ganar dinero. Una estrategia diferente sobre cómo organizar una empresa.

Existen muchos (clásicos) empresarios que no pueden visualizar esta conexión entre colaborar poniendo en práctica medidas responsables, con una ética y moral, con el mero hecho de hacer fortuna en una empresa. Lo ven como hechos contradictorios. Este tipo de empresarios se encuentran bastante alejados el enriquecimiento personal. A pesar de esto, tengo que decir que, según mi punto de vista, hoy en día existe un nuevo tipo de emprendedor: se trata de personas que combinan una profunda "vocación social de servicio a los demás" y una "gran capacidad organizativa", la mezcla perfecta.
E aquí pues, un claro ejemplo sobre este nuevo tipo de emprendedores: este vínculo existe y puede funcionar generando grandes frutos (no solamente económicos).


La Fageda, es una cooperativa catalana que se dedica a la elaboración y producción de yogures, helados y mermeladas. Cristóbal Colón, su fundador, creó la empresa con el objetivo principal de crear un lugar de trabajo para un colectivo para que mejoraran su nivel de vida, y hoy en día ha resultado ser una empresa competitiva y con beneficios. Gracias a la cooperativa se ha conseguido que en la comarca de la Garrotxa (Gerona) haya ocupación plena del colectivo de personas con discapacidades psíquicas y enfermedades mentales, y se ha creado una empresa social que el año 2009 facturó casi 9.000.000€, creciendo un 4% respecto el año anterior. Estos resultados serían imposibles sin la cooperación de todos los miembros en esta acción colectiva (ver documento).



Además de la acción social que lleva a cabo ayudando a estas personas a tener un buen nivel de vida también colabora con el medio ambiente y otras actividades responsables para la sociedad (como el vivero de plantas con el cual se encargan del mantenimiento de los parques de la ciudad de Olot).
Datos y  cifras
Número total de trabajadores y personas asistidas 289
De los cuales presentan discapacidad int. o enfermedad mental 161
Personas en pisos asistidos o en autonomía en el propio hogar 49
Parto en la Garrotza del colectivo con discapacidad intelectual 0%
Facturación en euros 11.531.516
Evolución sobre el ejercicio anterior 7,3%
Unidades de yogures producidas por año 45.000.000
Reses (granja de vaca de leche) 534
Inversión en euros 759.432
Personas colocadas en otras empresas de la comarca 15
(Datos provisionales a 31/12/2011)

También pueden observarse todos los certificados que ha conseguido sobre calidad y medioambiente con su labor.

Hay que puntualizar que, aunque La Fageda no produce para otros distribuidores (no hace marcas blancas), estos segundos sí que venden su producto. Su marca puede hallarse en supermercados en Cataluña, Andorra y Menorca. Se encuentran en 1.500 puntos de venta a lo largo de la región catalana y sus principales cadenas de distribución son: Alcampo, Bonpreu, Caprabo, Carrefour, Condis, Consum, Gros Mercat, Hipercor, Mercadona, Plusfrésc, Pròxim, Sorli discau, Suma, Valvi, Spar y Miquel Alimentació. También se pueden encontrar páginas web que ofrecen la opción de compra de sus mermeladas: La Tavella, Ulabox y Naulia.

Para más información os adjuntamos el link de la memoria de La Fageda a continuación: http://www.slideshare.net/LaFageda/la-fageda-memria-de-sostenibilitat-2011

Muchas gracias y hasta pronto!

domingo, 24 de febrero de 2013

Tiempos de crisis, nuevas estrategias

Hola a tod@s!


Hoy queremos informaros sobre una de las recientes estrategias realizada por: "El Corte Inglés" (como supermercado).

El pasado Junio, El Corte Inglés anunció una disminución de precios, de hasta un 20% en más de 5000 productos vinculados a la cesta de la compra.
A partir de aquí, nos preguntamos si la fama lograda hasta el momento, seguiría vigiente.




Meses después, através de lo revelado por el diario Cinco Días, parece que van por buen camino. El diario realiza un estudio, en el que comprueba que una cesta de 26 productos incluyendo marcas como Axe, García Baquero, Gillette, Mahou, Coca-Cola, Danone y Campofrío cuesta 69,8€ en esta cadena, frente a los 70,8€ de Mercadona y los 71,08€ de Carrefour.

Según la compañía esta rebaja se ha conseguido gracias al recorte de márgenes, ya que quieren tener la misma referencia de precios que los grandes de la alimentación. Sin duda esta lucha entre gigantes nos va a beneficiar mucho a los consumidores, que tendremos más variedad donde elegir.

Después de esta noticia, os dejamos formuladas dos preguntas:

- ¿ Creéis que debido a esta disminución de precios, el cliente habitual de El Corte Inglés seguirá comprando allí?

- ¿ Creéis que este cambio de estrategia deriva en un cambio en la calidad de dichos productos?


Hasta el próximo post!!

miércoles, 20 de febrero de 2013

La evolución de las formas comerciales a lo largo de los años


Buenos días a tod@s!

En el post de hoy vamos a efectuar una explicación de la evolución de las formas comerciales a lo largo de los años, especialmente durante estas últimas décadas, en España. El gran cambio se ha producido en el sector de los productos de gran consumo, por tanto vamos a dividir esta evolución según el sistema de venta utilizado, diferenciando entre  el comercio tradicional y el más reciente sistema de autoservicio.

El comercio tradicional se caracteriza por la presencia de un dependiente que atiende directamente al comprador, por lo tanto los productos normalmente no están al alcance de éste. El surtido que ofrece suele ser amplio pero poco profundo en cuanto a las líneas de productos, es decir, el comprador tiene poca variabilidad de elección.  

Podemos distinguir:
  •  Tiendas clásicas o tradicionales: Ofrecen un amplio surtido pero poco profundo por las dimensiones del establecimiento. Como se encuentran en retroceso, es decir, no pueden competir con otros centros más evolucionados muchas se han reconvertido en pequeñas tiendas de autoservicio.
  • Tienda especializada: Ofrece un surtido muy reducido pero profundo. Se caracteriza por la selección, la variedad y calidad en los productos. Por ejemplo las fruterías, pescaderías, carnicerías, pastelerías… Estos pequeños establecimientos tienen la ventaja de ser difíciles de integrar en el sistema de autoservicio, aunque actualmente muchos hipermercados y supermercados los están introduciendo.

El sistema de autoservicio se introdujo en España en 1957 y desde entonces han crecido tanto el número de establecimientos como la cuota de mercado de esta nueva forma comercial. Se caracteriza porque el cliente toma directamente los productos de las estanterías, los examina, los compara, los agrupa y los transporta hacia las cajas que se encuentran en la salida del establecimiento, donde abona el importe total de su compra. De esta manera desaparece la relación entre fabricante y comprador, con lo cual aparece el distribuidor (comerciante).Ventajas para el comprador: la comodidad, el servicio rápido, la libertad de elección y la comparación de precios y marcas para conseguir el precio más bajo. Ventajas para el distribuidor: impulsa nuevas ventas a través de técnicas de merchandaising, ahorra mano de obra,  puede ofrecer una mayor gama de productos y aumentar la productividad gracias a sustituir el espacio de almacén por espacio de venta.

Se manifiesta de las siguientes formas:
  •  Tiendas de descuento: es un sistema de comercio minorista, que ofrece un surtido muy limitado de productos de alimentación, con precios muy bajos y hay escasos servicios auxiliares con tendencia de primeras marcas o marcas de distribuidor. (Dia)
  • Autoservicio: es una superficie pequeña, con una única caja registradora y ofrece un surtido reducido de alimentación no perecedera. Normalmente son tiendas tradicionales que han evolucionado con el tiempo.
  • Supermercados: comercios que se pueden clasificar según Nielsen en pequeños, si disponen de 2 a 4 cajas registradoras y grandes si disponen de 5 o más cajas registradoras. Ofrece un surtido de productos muy grande, con variedad de precios y segmentos de mercado. A parte de producto de alimentación también ofrecen droguería, limpieza, ferretería, jardinería… ampliando su clientela. (Mercadona)
  • Tiendas de conveniencia: son superficies de autoservicio o supermercados pequeños que se caracterizan por su ubicación y su horario, 24h. Ofrecen un surtido amplio a precios altos. (Opencor)
  • Hipermercados: superficie grande donde se ofrecen gran variedad de productos de alimentación (también perecederos), productos del hogar, artículos de vestido y calzado… Se sitúan en las afueras de las ciudades facilitando así aparcamiento gratuito para sus clientes. (Carrefour)

Ya hemos clasificado los distintos puntos de venta de los productos de gran consumo. Ahora queremos saber tu opinión acerca de esta evolución en el tiempo. Esperamos que os haya interesado el tema de hoy. Suponemos que ahora ya sabéis cual es vuestro centro de compra preferido así que ya podéis responder a la pregunta que aparece en el margen derecho de la pantalla.

Muchas gracias lectores.



jueves, 14 de febrero de 2013

Una alternativa diferente

Hola a tod@s,

Hoy queremos hablaros de una cooperativa que nos ha llamado la atención, su nombre es: bonÀrea.

El motivo por el cual le dedicamos una entrada en el blog es por su integración vertical. A diferencia de los supermercados que habíamos tratado hasta hoy, ésta empresa cria, provee y distribuye su propia carne, y no se basta de otros fabricantes para vender sus productos. Poseen el ciclo productivo al completo: granjas, industrias y comercio. Por lo tanto, llegan al consumidor final sin intermediario alguno. (véase el artículo)
La corporación cuenta con la certificación de calidad ISO 9001 y el certificado ISO 22000, los cuales garantizan que los productos cárnicos que produce y comercializa son 100% seguros. También dispone del nuevo certificado ISO 14001 de gestión ambiental.

A pesar de esto, bonÀrea también es distribuidor de primeras marcas de algunos de sus productos.

Con todo esto, queremos marcar una diferencia entre el modus operandi de esta compañía con el resto de supermercados que habíamos mencionado anteriormente, donde el punto de venta (supermercado = distribuidor) no coincide con el fabricante. Aún así, el precio de los alimentos de bonÀrea es de los más baratos contando con una gran calidad.

¿Créeis que tiene alguna relación lo esmentado con el bajo precio?

En el siguiente post lo vamos a descubrir...

¡Hasta pronto!

martes, 5 de febrero de 2013

Primera Marca, ¿producto único?

Hola a tod@s,

Hoy vamos a tratar un tema de alcance general, ya que nos afecta a todos a la hora de decidir qué marca vamos a comprar.
Tanto los productos de las primeras marcas como los de marca blanca se ven obligados a pasar unos controles de calidad (además, muchos de los de marca blanca son fabricados por los grandes fabricantes, como ya publicamos anteriormente). Una vez pasado este control, se puede decir que todos los productos, dentro de su categoría, entran en competencia. Ésta, debido a la crisis, se ha basado en muchas ocasiones en la guerra de precios, aunque no es la única opción.

La guerra de precios se basa en "a ver quién pone los precios más bajos" de manera multilateral, ya que se ha podido apreciar de manera notable que los ciudadanos españoles - en los últimos cinco años - tendemos a consumir los productos que menos dinero nos cuestan (por lo tanto, quién venda más barato en teoría obtendrá más ventas): ya sean promociones, descuentos, contratos de fidelidad, bonos o el mero hecho de que el producto en sí es más barato.
A corto plazo, las guerras de precios son buenas para los consumidores, que pueden beneficiarse de los precios bajos. Generalmente, en cambio, no son buenas para las compañías implicadas. La bajada de precios recorta los márgenes de la empresa, que pueden amenazar la supervivencia de ésta.
A largo plazo, no obstante, pueden ser buenas para las firmas dominantes en el sector. Habitualmente, las más pequeñas serán incapaces de competir y deberán cerrar, mientras que las que queden absorberán la cuota de mercado de las que han abandonado. Cabe destacar que los principales perdedores, entonces son las firmas marginales y sus respectivos inversores. Por parte del consumidor, éste también podría llegar a perder, debido a que con menos empresas en el mercado los precios pueden llegar a aumentar incluso por encima del valor donde se encontraban antes de la guerra.

De todos modos, como ya hemos dicho, la guerra de precios no es la única opción de competir con tu mercado. Otra podría ser la de la publicidad.

Tanto primeras marcas como marcas blancas han recurrido a esta vía. Podemos usar el ejemplo de uno de los productos de Danone (por parte de las primeras) para explicar el caso:
  • Danone utiliza en sus anuncios publicitarios ciertas características que le otorgan al producto unos adjetivos concretos: calidad, exclusividad (como producto único) y totalmente garantizado. La frase que lo demuestra es la usada en todos sus reclamos (según el producto): "Actimel es único, por eso Danone no lo fabrica para otras marcas". Además, suele hacer uso de la aparición de personas famosas y con cierta repercusión social para apoyar aún más su mensaje. Véase el anuncio
  • En segundo lugar, nos encontramos con la competencia por parte de las marcas blancas que intentan desmontar y destruir los mensajes que quieren dar una imagen de gran calidad que utilizan las primeras marcas como argumento y razón de que el precio sea más elevada. Tenemos dos ejemplos: Dia y Lidl. Dia lanzó un spot publicitario en televisión el cual dice que la diferencia real de precios entre unos y otros viene condicionada por los costes que implica la marca y la publicidad (véase el anuncio). Lidl, en cambio, termina todos sus anuncios con la frase, ya conocida por todos: "no se engañe, la calidad no es cara".

Esperemos que os haya interesado el tema tanto como a nosotr@s y ya iremos subiendo más información y publicidad para comparar las estrategias llevadas a cabo por las diferentes empresas para aumentar su cuota de mercado.

Por último, y para no romper la tradición, aquí os dejamos una pregunta:
¿En qué creéis que se basa la gran diferencia de precios en realidad?

Hasta pronto!

jueves, 31 de enero de 2013

"Comparando distribuidoras de Marcas Blancas"

Hola a tod@s!

En la entrada que trataremos hoy, haremos una comparación general entre algunos distribuidores de marcas blancas: HACENDADO, LIDL, EROSKI Y DIA.

La elección de estas 4 distribuidoras, se debe a que actualmente, estas son las compañías de distribución, integradas dentro del segmento de supermercados, más importantes de España; y ello ha sido posible a través de un rápido crecimiento en un breve periodo de tiempo.

Una de las consecuencias de la crisis financiera, es que en pocos meses se ha pasado de atender los, a veces, caprichosos designios de los consumidores, a colocar el precio y la cesta básica en el nivel uno de sus prioridades. Para comprobar la evolución económica de estas distribuidoras, os mostramos el siguiente cuadro, en el cual, comparamos los productos y sus precios de Hacendado, Lidl y Dia:

COMPARACIÓN DE PRECIOS



Viendo este cuadro, observamos, que Lidl, es la distribuidora de marca blanca más barata. Los productos líder en cuanto a precios son los siguientes: leche, huevos, salchichas, cerveza y por último pan de molde.

¿Creéis que en el ámbito de las marcas blancas, Lidl es líder también por su calidad?

COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS CUOTAS DE MERCADO





Observamos, que la mayor cuota de mercado, la lidera desde el 2002: Mercadona, mediante una evolución positiva a lo largo de los años.

Eroski (super), no obstante la ha ido disminuyendo a lo largo de estos 6 años, pasando de un 4,6% a un 4,4%.

Basandonos en los supermercados, observamos que la clasificación varía, dando lugar a esta nueva jerarquía:
1. Mercadona
2. Dia
3. Eroski (super) 
(Carrefour se considera Hipermercado)



Para cerrar el tema tratado hoy, aquí os dejamos una pregunta. Esperamos que debatais sobre la cuestión planteada.

 ¿Por qué creéis que Lidl, aun y teniendo los precios más bajos, NO pertenece a uno de los tres supermecados con mayor cuota de mercado en el estado Español?


 Muchas gracias por su atención!













miércoles, 30 de enero de 2013

El "abuso" por parte de los supermercados

Hola a tod@s de nuevo!

Para empezar, sería interesante comentar la encuesta que realizamos la semana pasada: "¿Seguirías comprando marca blanca si existe abuso por parte de los supermercados hacia los grandes fabricantes?" Las respuestas obtenidas han sido las siguientes: el 90% de los participantes seguiría comprando marca blanca, mientras que un 10% dejaría de hacerlo.

Así pues, vamos a explicar a continuación a qué nos referíamos con la palabra "abuso".
Hace años, el mercado de la distribución alimentaria estaba compuesto por pequeños negocios, familias individuales, generalmente con un solo punto de venta en propiedad y de tamaño muy reducido. Su poder de negociación frente a los fabricantes era muy bajo, las primeras marcas eran quiénes tenían el poder de negociación.
El sector de la distribución ha sufrido un fuerte proceso de concentración a lo largo de los últimos 20 años. Aproximadamente el 70% de la distribución alimentaria de España está en mano de 8 compañías. En este período las pequeñas empresas se fundieron entre ellas, dando paso a los grandes supermercados, los que hoy en día abastecen mayor cuota de mercado. En 2012, la cuota de mercado de la marca blanca ya alcanzaba el 43%, dato récord hasta el momento. A causa del gran poder que está caracterizando las grandes superficies, éstas ponen ciertas barreras y ciertas (tipo: precios, producir marca blanca para ellas, etc.) para que los distribuidores y proveedores (de las primeras marcas) se sometan si quieren venderles su producto. Si éstos no las aceptan no podrán proveerles sus alimentos. Se ha denunciado que la situación de fuerza con la que cuentan los grandes grupos genera una situación de "competencia oligopolística" que perjudica gravemente a los agricultores (lo cual ha provocado que la renta agraria disminuyera un 43% desde 2001 - véase el artículo)

Resumiendo, podemos extraer del siguiente post datos muy concretos: anteriormente el poder de la negociación residía en los fabricantes, pero con el paso del tiempo (dándose ciertas condiciones) se ha desplazado y a pasado a estar de la mano de los distribuidores (ocupan la mayor parte del sector). Consecuentemente, ya que se encuentran en una situación privilegiada, establecen los criterios que creen convenientes para que las, conocidas por todos, primeras marcas, les puedan ofrecer su producto, ya sea a través de la fabricación de la marca blanca del mismo supermercado o que éste le sirva como punto de venta.


¿Creéis que es justo que por encontrarse en esta situación de "privilegio" pueden y deben establecer según que barreras? (Teniendo en cuenta que a veces, si quieren poder vender en el supermercado, deben someterse a vender sus productos a un precio mucho menor, por ejemplo)

Esperamos vuestras respuestas!

Recordad que podéis preguntar cualquier duda que se os ocurra. Nosotr@s nos encargaremos de buscar y encontrar la información necesaria y la expondremos en la siguiente entrada.

Muchas gracias a todos.


viernes, 25 de enero de 2013

Los Fabricantes de las Marcas Blancas

Hola a tod@s!

El tema que hoy trataremos es:

¿Quién son los fabricantes de las Marcas Blancas?
Las marcas blancas han existido desde hace años, pero han evolucionado de manera distinta en los diferentes paises europeos . En Alemania, por ejemplo, era habitual el consumo de este tipo de productos, mientras que en España su consumo era casi inexistente, demostrando así su fidelidad hacia las primeras marcas.
Ha partir de 2007, momento que comienza la precariedad económica en las familias españolas, este fenómeno evoluciona de manera creciente hasta convertirse en el mayor consumidor de marca blanca de toda Europa. Esto produce un cambio de mentalidad de cara a las marcas traducionales.

Muchas de las marcas tradicionales han optado por ser los proveedores de los supermercados con marca blanca, fabricándoles así, sus propios productos a cambio de aumentar su cuota de mercado y poder beneficiarse vendiendo sus productos de marca tradicional y de marca blanca.
Véase el cuadro de la reciente notícia del diario ABC




Actualmente, se ha demostrado que las unicas primeras marcas que sobreviven son las que producen para la marca blanca del supermercado en cuestión. El avanze arrollador de las marcas blancas ha empobrecido la variedad de productos de primeras marcas desapareciendo de esta manera el 22% de éstas. Por ejemplo, prácticamente solo se encuentran dos competidores en el sector de yogures: Danone y las marcas propias de cada supermercado.

A continuación dejamos algunas preguntas para debatir el proximo tema:
¿Creéis que existe abuso por parte de los supermercados hacia los grandes fabricantes?
¿Creéis que aun siendo los mismos fabricantes ambos productos son de igual calidad?

Hemos abierto una enquesta en la derecha del blog, daremos los resultados el próximo día.

Esperamos vuestra participación!

viernes, 18 de enero de 2013

La Era de las Marcas Blancas

Hola a tod@s,
Os presentamos este blog de la siguiente manera: un espacio para intereactuar, debatir, opinar, participar y aprender sobre la relevancia que han adoptado hoy en día las marcas blancas respecto a las que conocemos como las de "toda la vida", es decir, primeras marcas, en nuestra sociedad.
En estos recientes (y continuados) años de crisis, las famílias tienen más cuidado en el momento de hacer la compra. Como nos encontramos ante una situación de desmesurada crisis económica, la mayoría tenemos la necesidad de ser precavidos y ahorrar en los productos de primera necesidad. Aunque también podemos encontrarnos con el modelo de persona que prefiere comprar primeras marcas, basándose en la confianza que son "las de siempre", aún siendo más caras.
Aquí necesitamos que todos nuestros lectores colaboren con nosotros para que este blog signifique algo y tenga algún tipo de resultado beneficioso para todos. Queremos que nos ayuden a descubrir un poco más la realidad que nos rodea: saber por qué hay gente que prefiere consumir marcas blancas, por qué hay gente que no, que opina la sociedad respecto a este tema, etc. Poco a poco iremos creando entradas (y debates) en cada una de ellas para que se de paso a la respuesta a muchas de estas preguntas.

Para empezar, aquí tenemos algunas muy generales:
¿Por qué surgieron las marcas blancas?
¿A qué atribuye el gran éxito del consumo de marcas blancas?
¿Se trata de un factor positivo o negativo para la sociedad?

También nos gustaría que si a alguien se le ocurriera alguna duda o algún tema a tratar, lo que sea, que lo comparta con nosotros y lo publicaremos.

Gracias por vuestra atención y esperamos vuestra participación!